[dropcap style=»»]E[/dropcap]n nuestro moderno mundo donde convivimos todos los días con computadoras, celulares, tablets y demás, es normal que nos encontremos con algunas abreviaciones con las que seguramente nos hayamos familiarizado, aunque quizás no las entendamos por completo. Un ejemplo, ¿sabes tú cuál es la diferencia entre un celular de 16GB y otro de 32GB? Aquí muchos podrían decir «pues que uno tiene el doble que el otro», pero, ¿a qué se refieren esos 16GB? ¿Será que es necesario para ti tener 32GB en vez de quedarte con 16GB? ¿Vale la pena pagar por 16GB para decir que tu celular tiene más? Bueno, primero sería mejor entender qué significan esos 16GB y 32GB para que luego, con propiedad, puedas decir que entiendes la diferencia entre uno y otro.
Byte, la unidad básica del almacenamiento digital
Si vas al supermercado – como yo hace unas horas – y quieres comprar frutas y verduras, lo normal es que tomes lo que necesites y lo peses en una báscula que está graduada en kilogramos (libras, en otros países). Con esto te será fácil determinar si la cantidad que has tomado es lo que necesitas o si te hace falta más, además de que te ayuda a calcular el costo final. Si no tuviéramos el kilogramo como medida de referencia tendríamos que usar, tal como en algunos lugares los siguen utilizando, términos como «una mano», «un racimo», «un puño» entre otros.

Si esta imagen te resulta familiar, es que viviste una época donde se hacían milagros con 8 bits de información.
En el mundo digital necesitamos también una unidad de medida que nos ayude a entender la capacidad de almacenamiento de nuestros dispositivos, y esta unidad es el byte. A pesar de que presento el byte como la unidad básica para el almacenamiento digital, cabe decir que no lo es exactamente, puesto que la unidad más pequeña de almacenamiento es el bit. Un bit sólo puede contener 2 valores: 0 y 1, y por lo general en nuestro trabajo u hogar no vamos a trabajar con 1 bit o capacidades similares. Después de aclarar esto, cabe decir que un byte está compuesto de 8 bits, pero no entraré en más detalles sobre esto, puesto que el propósito de esta entrada son objetivos más sencillos.
Ahora que conoces el byte quizás te preguntes «¿y cuánto me cabe en un byte?» Para contestar tu pregunta te digo que lo único que te cabe en un byte es x; no, no me refiero a algo sin sentido, a lo que voy es que 1 byte sólo nos permite almacenar un caracter de texto. Así que si escribesla letra f ya estás utilizando 1 byte. Si escribo mi nombre en un procesador de texto – Alan – entonces estaría utilizando 4 bytes, es decir, 1 byte por cada letra. Pero como nosotros no sólo guardamos archivos de texto sino también archivos de audio, películas, videos de gatitos y fotos, debemos de saber que 1 byte no nos ayudaría mucho. Tenemos que conocer a los familiares del byte para comprender cómo calcular el espacio que necesitaremos.
Analogía tomada del gramo

Se nota que las básculas alemanas son bonitas. 😛
Ahora, ¿recuerdas sobre qué medida se basa el kilogramo? Muy bien, sobre el gramo, y 1000 gramos forman un kilogramo, y 1000 kilogramos forman una tonelada. Matématicas sencillas, vamos. En el almacenamiento digital tenemos una situación muy similar, puesto que también utilizaremos algunos prefijos para designar a las cantidades mayores a un byte; pero además de eso, necesitaremos saber que en el almacenamiento digital en vez de utilizar cantidades como 1000 bytes, utilizaremos cantidades basadas en 1024 unidades. ¿Que qué? Mejor te mostraré la tabla de equivalencias para que sea más fácil entender esto:
1 Byte = 8 bits
1 Kilobyte = 1024 Bytes
1 Megabyte = 1024 Kilobytes
1 Gigabyte = 1024 Megabytes
1 Terabyte = 1024 Gigabytes
1 Petabyte = 1024 Terabytes
Si dispones de un teléfono celular o tablet te habrás dado cuenta de que vienen con una capacidad de 16GB, 32GB o 64GB, pero ¿eso para qué me alcanza? Bueno, a manera de ejemplo tomemos fotografías tomadas en un celular. Normalmente una fotografía de celular está entre los 5 y 8 Megabytes, así que si hacemos unos cálculos rápidos podríamos ver lo siguiente:
1 Gigabyte = 1024 Megabytes
1 foto = 5 Megabytes
1024 ÷ 5 = 204
Es decir, en 1 Gigabyte nos cabrían unas 204 fotos.
Ahora multipliquemos por las capacidades
de almacenamiento actuales.
16GB = 3,264 Fotos
32GB = 6,528 Fotos
64 GB = 13,056 Fotos
Cabe decir que estos son datos aproximados, puesto que el espacio real en un dispositivo varía debido a la instalación del sistema operativa y las aplicaciones que ya trae instaladas de fábrica. Pero es interesante, ¿no? Muchas veces las personas compran sus dispositivos pensando que van a necesitar mucho espacio, cuando en realidad ni siquieran toman fotografías, ven videos o llevan música. Otras personas de repente dicen, «¿por qué me dice el cel que ya no tengo espacio?«, bueno, es porque tienen sus teléfonos llenos de aplicaciones que no ocupan, y al instalarlas no se dieron cuenta de cuánto espacio iban a ocupar en sus teléfonos. Por eso es importante que cuando vayas a instalar una aplicación te fijes en cuántos megabytes o gigabytes de espacio ocupará una aplicación para que no te sorprendas cuando en este momento de grabar un lindo video familiar tu celular te diga que no tienes espacio. TRUE STORY.

Al descargar aplicaciones puedes ver el espacio que ocuparán. En este caso, Duolingo ocupa 26.5 megabytes de espacio.
Computadoras, ya ni los gigabytes alcanzan
Ahora, en el caso de computadoras, la cosa cambia mucho. Por lo general el espacio mínimo que se utiliza actualmente en los discos duros es de 128GB. De ahí en fuera puedes encontrar computadoras con 256GB, 512GB o 1 Terabyte de espacio en disco duro. Suena genial, ¿no es así? ¡Es muchísimo espacio! Bueno, todo depende de los archivos que tengas en tu computadora. En mi caso utilizo 2 discos duros: uno de 1.5 Terabytes, y otro de 2 Terabytes. La mayor parte de mi espacio se va en fotografías, puesto que cada una pesa entre 12MB y 20MB, aunque una vez que elimino las que no necesito libero más espacio en disco duro. Sin embargo, la gente que trabaja en edición de video o fotografía profesional puede fácilmente llegar a consumir varios terabytes de información. Así que está más que claro decir que la cantidad de espacio que necesites en tu computadora será determinado por el tipo de actividad que hagas. Si tan sólo procesas textos o navegas por internet, incluso con 128GB podrías ir bien, aunque si quieres tener películas y música entonces lo recomendable sería tener 256GB como mínimo.La cuestión aquí es saber si necesitas tener más espacio, o si lo único que requieres es eliminar archivos que te estén quitando ese valioso espacio.
Antes de dejarte, quisiera mostrarte sólo una imagen de cómo ha cambiado nuestra necesidad de mayor capacidad de almacenamiento. La siguiente imagen es de un dispositivo de almacenamiento externo, una memoria microSD. ¡Te sorprenderá la diferencia!

¡En tan sólo 9 años la capacidad de almacenamiento se ha multiplicado por 1000 !
Bueno, creo que en esta ocasión he llegado al final de esta entrada. Entender las capacidades de almacenamiento digital es algo muy sencillo y que es necesario comprender en el caso de tener dispositivos móviles o computadoras. Si tienes alguna duda no dudes en escribir un comentario. ¡Hasta la próxima!